En la gran mayoría de las ocasiones, nos encontramos con ese miedo ante una evaluación psicopedagógica, ya que el mismo nombre nos remite al pensamiento de que algo malo ocurre, por tanto, en muchas familias, esto provoca rechazo a averiguar qué es lo que va a determinar dicha prueba.
¡Pues no! No hay que tenerle miedo a una evaluación psicopedagógica, llevada a cabo tanto por pedagogos como por psicólogos, pues lo único que nos va a ofrecer son cosas buenas, tanto para el individuo, al que se le realizan las pruebas, como para su familia.
La orientación educativa, una actividad profesional cada vez más demandada
Los resultados de dichas pruebas, nos darán la oportunidad de conocer las necesidades del individuo, y a partir de ahí, buscar las medidas más adaptadas para mejorar su situación socio-académica.
Estas evaluaciones nunca se hacen sin un previo estudio de las características de la persona evaluada, por tanto, antes de realizar evaluaciones de este tipo, por ejemplo en alumnado en edad escolar, se valoran ciertos criterios: características del alumno/a, situaciones en el aula, valoraciones y observaciones del profesorado, situación socio-familiar, etc. Todo ello, nos llevará a realizar un “prediagnóstico” que más tarde se puede, o no, confirmar con la evaluación.
¿Cómo es el proceso en una evaluación psicopedagógica?
En los centros educativos, esta temática se aborda desde los Departamentos de Orientación y tomando en consideración toda información relevante por parte de toda la comunidad educativa. El proceso a llevar a cabo es el siguiente:
- Análisis del problema: esta fase la desarrollan los tutores, profesores y familias del alumno/a objeto de evaluación, ya que son ellos los que más tiempo pasan con el niño/a
- Propuesta al miembro de los equipos de orientación: los tutores comunicarán toda aquella información relevante.
- Síntesis de la información previa: el orientador/a realizarán el análisis de la información obtenida tanto de profesores y tutores como de familiares del niño/a objeto de evaluación.
- Realización de la evaluación psicopedagógica: siempre bajo autorización de los padres o tutores.
- Creación de informe psicopedagógico: realizado tras obtener los resultados de las pruebas que se han llevado a cabo. En él se plasmará aquellos datos cuantitativos y cualitativos que nos ayuden a buscar una adaptación dentro del proceso-aprendizaje, además de orientaciones tanto para el profesorado como para las familias.
- Creación de plan de intervención psicopedagógico: una vez diagnosticadas las carencias o necesidades buscaremos aquellas medidas para mejorar la situación educativa-familiar del individuo.
Los test y pruebas más utilizados a la hora de realizar una evaluación psicopedagógica en niños y adolescentes
Para valorar la Capacidad Intelectual
Escala Weschler:
- WPSSI ( 2 – 7 años)
- WISC (6-16 años)
-
WAIS (16 años-adultos)
Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADYG). ( 4-18 años).
ALTAS CAPACIDADES EXCEPCIONALES
RAVEN, Matrices progresivas. (4 años-adultos).
Test de Inteligencia no Verbal, TONI-2. TEA Ediciones. ( 5 años-adultos).
Para la evaluación de la atención:
Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH). (6-12 años)
Escala de Magallanes de Detección de Déficit de Atención y otros problemas del Desarrollo, EMA-DDA. (5 años-adultos).
Cómo puedo ayudar a estudiar a mi hijo o hija
Respecto a los Aspectos lingüísticos:
Escala Magallanes de lectura y escritura, TALE 2000. (6 años-adultos).
Evaluación de los procesos lectores en alumnos de 3er ciclo de primaria y secundaria, PROLEC-SE. (10-16 años).
Batería de evaluación de los procesos de escritura, PROESC. (8-16 años).
Competencia curricular y estrategias de aprendizaje:
Cuestionario de Estrategias de aprendizaje. CEA. TEA Ediciones (12-16 años).
Medidas contra el bajo rendimiento escolar (parte I)
Medidas contra el bajo rendimiento escolar (parte II)
En ocasiones, los centros educativos no disponen de los recursos necesarios para realizar las evaluaciones pertinentes, debido al alto coste de cada una de las pruebas, por tanto tendrán que recurrir a expertos externos al centro educativo.
0 comentarios